El pasado día 4 de Mayo apareció en el diario El Ideal un artículo sobre el profesor Nicolás Olea. Este médico, profesor de la Universidad de Granada y reconocido investigador es el máximo exponente en España sobre los efectos en nuestra salud de los llamados disruptores endocrinos y uno de los más importantes a nivel mundial. Sus estudios son tomados en cuenta en todos los foros de salud y su lucha contra el plástico especialmente es toda una cruzada porque él más que nadie es consciente de los grandes perjuicios que tiene para nuestra salud.

Durante la celebración de la última edición de BioCultura Sevilla en marzo de este año, tuvimos la oportunidad de recibir al profesos Nicolás Olea en el Stand del Doctor Agua donde pudimos compartir con él los argumentos que nos llevan a insistir en los graves perjuicios que sobre nuestra salud ejerce beber agua en botellas de plástico. Aunque de fábrica el PET pasa todos los controles, después el fabricante de botellas de plástico añade sustancias químicas que hacen que la botellas de plástico adquieran cualidades como ser más flexibles, presentar un color atractivo, que no amarilleen con el paso del tiempo, que no se resquebrajen, etc. Estas sustancias añadidas ejercen de disruptores endocrinos o disruptores hormonales. Es decir, que se posicionan en el lugar de nuestras hormonas y envían señales equívocas a nuestro organismo o bien ralentizan las reacciones enzimáticas.

Nicolás Olea en Biocultura Sevilla. Filtros de Doctor Agua, para prevenir los microplásticos que llegan a través del agua. Filtros de agua para casa, Doctor Agua, especialistas en filtros de agua para casa en España y Portugal

Nicolás Olea en el Stand del Doctor Agua en BioCultura SEvilla 2019

Por ese motivo y aunque la ciencia está avanzando mucho en el campo de la medicina, cada vez son más las personas afectadas por enfermedades de origen hormonal como pueden ser, diabetes, cáncer, obesidad, trastornos del comportamiento o problemas cardíacos entre otros.

Podríamos reducir mucho nuestra exposición a estas sustancias tan solo dejando de consumir alimentos envasados en plástico y exigiendo a las grandes superficies un cambio de paradigma y una vuelta a un modo de conservar y ofrecer los alimentos que no contenga derivados del petróleo. Por supuesto que dejar de utilizar agua embotellada es un paso seguro hacia una mejor salud ya que vamos, de esta forma, a evitar introducir en nuestro organismo aditivos peligrosos, parabenos o el famoso Bisfenol A que tanto menciona el profesor Nicolás Olea en sus conferencias como uno de los causantes de los que se han denominado enfermedades emergentes. Enfermedades que son inherentes a esta sociedad de consumo dominada por los derivados del petróleo.

Deja de beber agua embotellada. Filtros de Doctor Agua, para prevenir los microplásticos que llegan a través del agua. Filtros de agua para casa, Doctor Agua, especialistas en filtros de agua para casa en España y Portugal

Poniendo en casa un filtro de agua que entre otras sustancias elimina los microplásticos del agua podemos asegurarnos beber agua de calidad y darle la espalda a una industria, la del plástico, que además de mermar nuestra salud está haciendo tanto daño al planeta.

Como siempre queremos premiarte a ti que nos estás leyendo. Entra en nuestra tienda echa un vistazo a nuestros filtros y aplícate un 10% de descuento tan solo escribiéndonos a info@doctoragua.es y solicitando tu descuento de cortesía que estaremos encantados de enviarte.

Aquí os adjuntamos el artículo completo para que disfrutéis de su lectura y os recomendamos encarecidamente a navegar por internet donde encontraréis muchos videos y artículos de esta gran eminencia, el profesor Nicolás Olea, cuyas investigaciones están arrojando tanta luz y abriendo los ojos a la comunidad científica y a la sociedad en general.

 

El médico que lucha contra los contaminantes

El catedrático de Radiología y Medicina Física en su despacho./ALFREDO MATILLA
El catedrático de Radiología y Medicina Física en su despacho. / ALFREDO MATILLA

Sus investigaciones son citadas por miles de científicos en todo el mundo y sus estudios sobre productos como el bisfenol-A tienen un gran impacto en la Ciencia y en la sociedad

ANDREA G. PARRA Granada 

Su abuelo y su bisabuelo fueron médicos. Su abuelo construyó la casa donde se criaron. Un lugar desde donde tenía una situación privilegiada para ver como crecía Granada. Nicolás Olea Serrano (11 de julio de 1954) es médico, investigador y docente de la Universidad de Granada (UGR). Está considerado un referente mundial de la medicina ambiental. Ha participado y participa en foros de primer nivel.

‘Del río Beiro a la Puerta de Elvira’ (Editorial Universidad de Granada, 2018) es el título de su libro sobre su tierra. Es, además, la historia de su infancia. Unos años en los que confiesa que no vivió la miseria, pero sí vio realidades que ahora cuando las relata algunos se las cuestionan no porque no lo crean sino porque les parece que fueron de épocas anteriores. Recuerda, entre muchas anécdotas, un herrador de mulos en las escaleras del Triunfo.

Nicolás Olea, el menor de cinco hermanos, estudió Medicina en la Universidad granadina. La residencia la hizo en el Clínico, su hospital de toda la vida. Es catedrático de Radiología y Medicina Física de la institución universitaria granadina, desde 1996, y médico en el Hospital Universitario San Cecilio hace cuarenta años. Mucho antes de 1996 hizo estudios posdoctorales en Bruselas, eso fue a principios de los ochenta. Fueron tres años de mucho trabajo en una Bruselas triste con poca luz. Nada que ver con su Granada natal. Después llegó la estancia en Boston, una etapa de luz. Tiene tres hijos (dos varones y una mujer) y allí nació uno de ellos.

Caminante de Sierra Nevada, es un referente mundial en medicina ambiental

Ha recorrido países, organizaciones y administraciones para pedir fondos para investigar. Su trabajo científico ha estado relacionado desde el principio con el cáncer (tiroides, mama, próstata). En Estados Unidos un tubo de análisis fue el culpable (en este caso bendito culpable) de su afán por investigar los contaminantes y sus efectos en la salud. Aquel tubo de plástico estuvo en el ‘origen’ de un trabajo brillante que con más de 17.000 citas acumuladas lo sitúa entre los científicos españoles con más referencias a su trabajo en el ámbito de la medicina medioambiental.

Como el enfermo que va a una consulta a buscar respuestas y soluciones a sus dolores, Nicolás Olea investiga para saber cómo productos químicos y componentes ambientales influyen en nuestra salud. Es de quienes apuestan porque, además, de mirar en el código genético se mire en el código postal de los dolientes.

Este médico apasionado de la historia de Granada, con frecuencia recurre a un artículo que leyó de Santiago Ramón y Cajal que se refiere al gigante Anteo y que le recuerda que en ciencia clínica hay que tener los pies bien pegados a la tierra y no separarse de la cabecera del enfermo. Lo hace también con su grupo de investigación y los estudiantes. «Expresa muy rápido las cosas. Trabaja mucho y transmite ese entusiasmo», explica Marieta Fernández, investigadora de su grupo. Quienes trabajan con él inciden en el entusiasmo que pone en todo y que insufla a los demás.

Sus investigaciones tienen un gran impacto científico y a nivel social. Esta semana ha dado a conocer el trabajo científico en el que evidencian que nueve de cada diez calcetines para bebés contienen restos de bisfenol-A y parabenos. Los productos químicos con efectos negativos sobre la salud se han convertido en esos elementos a perseguir en las últimas décadas por Nicolás Olea y el bisfenol-A no quiere que esté cerca de la gente en general ni de los pequeños y embarazadas en particular. Lo ha dicho alto y claro en todos los foros que ha podido y en esa tarea sigue: Quiere que se regule, prohíba y se tengan en cuenta las investigaciones al respecto.

El fin de este médico granadino es que la gente esté sana. Prevenir mejor que curar. Se podría aplicar ese refrán tan castizo a su trabajo. Fue director del departamento de Radiología de la UGR (2009-2017) y puso en marcha el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (2011-2018) siendo su primer director hasta 2018. En todos sus cargos mantuvo y mantiene ese interés. Actualmente es líder de un grupo multidisciplinar que estudia medioambiente y salud, con especial atención a los contaminantes químicos con actividad hormonal y el cáncer hormono-dependiente. Ha dirigido decenas de tesis y cuenta con discípulos (si se puede llamar así porque ahora con las nuevas tecnologías hay términos más modernos) en muchos hospitales así como centros de investigación españoles y de otros países.

Nicolás Olea, que es un gran y buen caminante de Sierra Nevada, ha sabido pisar fuerte en foros internacionales. Ha organizado las diez conferencias nacionales sobre disrupción endocrina (CONDE) celebradas en España durante los últimos 15 años. Es experto evaluador en los programas de investigación Dinamarca, Francia y la Unión Europea en Disrupción Endocrina y en el comité SCENHIR (Comité científico sobre riesgos de salud emergentes y recientemente identificados) de la Unión Europea sobre riesgos emergentes.

El grupo que lidera Olea ha aportado información mediante publicaciones científicas, en ocasiones con carácter regulador, al conocimiento de la exposición humana a disruptores endocrinos y su efecto en la salud humana, especialmente en momentos de especial susceptibilidad (embarazo, infancia y pubertad). Además, ha identificado nuevos factores ambientales implicados en la etiología de enfermedades comunes como cáncer de mama, malformaciones genitourinarias, infertilidad, obesidad y diabetes e investigado el efecto combinado de distintas exposiciones.

Afán investigador

Es autor de más de trescientas publicaciones internacionales y ha liderado proyectos de investigación con financiación europea, español y andaluza. En la actualidad lidera un proyecto del programa H2020 de la UE sobre biomonitorización de la exposición humana a compuestos químicos, y un proyecto con financiación del Instituto de Salud Carlos III sobre exposición del recién nacido de bajo beso en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.

Denominaciones científicas que persiguen bienestar para las personas. Le gustaría jubilarse junto a los pacientes. Escuchando e investigando sus enfermedades. Olea sabe escuchar y hablar, herramientas fundamentales para ser un buen doctor, docente e investigador.